Modelo Educación para la Vida Alfabetización Indígena Bilingüe (MEV AIB )

Objetivo:

Brindar servicios de alfabetización, primaria y secundaria a personas jóvenes y adultas de 15 años o más, hablantes de lengua indígena y en rezago educativo, a través de una propuesta educativa adecuada a su necesidad e interés.

Descripción:

Este programa forma parte de los servicios educativos del IEEA, trabaja con el Modelo Educación para la Vida Alfabetización Indígena Bilingüe (AIB) que tiene como base la enseñanza simultánea de la lengua indígena materna y el español oral en segunda lengua, para continuar con la incorporación de la escritura de manera paulatina.

Esta propuesta educativa está diseñada para trabajar con población indígena desde el lugar donde vive, por poseer tradiciones y costumbres al tiempo de un lenguaje bilingüe propio, en donde se pretende:

  • Destacar funciones de comunicación oral y escrita.
  • Asegurar la inclusión de contextos, saberes y conocimientos, con intervención de la comunidad.

El aprendizaje inicia con el curso de 5 libros de texto (módulos de aprendizaje). Posteriormente, para certificar primaria y secundaria se deben trabajar 5 módulos básicos y 1 diversificado y para secundaria 7 módulos y 2 diversificados respectivamente. Los materiales de estudio se encuentran basados en cinco etnias-lengua para alfabetización que el programa cubre en el estado:

  • Náhuatl Sierra Negra y Zongolica
  • Náhuatl Sierra Nororiental
  • Náhuatl Sierra Norte
  • Totonaco
  • Otomí de la sierra

La atención se encuentra a cargo de alfabetizadores y asesores bilingües de estas comunidades, para garantizar que la enseñanza sea en la misma lengua.

Es por estas razones que el programa AIB promueve el respeto a la diversidad cultural y lingüística del país y del estado, contribuye al desarrollo y preservación del habla indígena y garantiza el derecho de la población a recibir educación básica en el lenguaje que domina. Opera en las Coordinaciones Regionales IEEA de:

  • Teziutlán
  • Cuetzalan
  • Huauchinango
  • Zacatlán
  • Zoquitlán

Si conoces a alguien de habla indígena que no tiene concluida su educación básica o que no sabe leer y escribir, háblale del IEEA Puebla. El trámite y los servicios son gratuitos.

Requisitos de la inscripción:

Alfabetización y nivel primaria:

  • Acta de Nacimiento. (También se puede presentar: Carta de naturalización, Acta de adopción, Acta de reconocimiento, Pasaporte, Documento migratorio.)
  • CURP
  • 1 Fotografía tamaño infantil. (Puede ser en formato digital máximo 100Kb)
  • Llenar el Formato de Registro del Beneficiario. (Se proporciona)

Nivel secundaria:

  • Los documentos anteriores más certificado de primaria. (Si esta se concluyó en el extranjero, presentar la resolución de revalidación de estudios emitido por la Secretaría de Educación Pública.)

Los documentos deberán ser entregados en original y copia para cotejo.

Documentación adicional:

  • Si la persona posee boletas escolares del Sistema Educativo Nacional, deberá presentar la correspondiente al último grado acreditado del nivel que pretenda iniciar a cursar (primaria o secundaria).
  • Al momento de su inscripción, se le se realizará una entrevista para detectar el dominio de la lengua indígena y del español.

ESQUEMA CURRICULAR

Modelo Educación para la Vida Alfabetización Indígena Bilingüe (MEV AIB)

  • AIB 1. Empiezo a leer y escribir en mi lengua.
  • AIB 2. Hablemos español.
  • AIB 3. Leo y escribo en mi lengua.
  • AIB 4. Empiezo a leer y escribir el español.
  • AIB 5. Uso la lengua escrita.

Opciones de accesibilidad

Instituto Estatal de Educación para Adultos