
Servicios extra (8)
Desde el 2014 se ha impulsado la participación activa de nuestros usuarios por medio de concursos estatales que permiten el enriquecimiento de nuestro acervo cultural, dando pie a la creación de antologías que muestran los resultados del trabajo que se realiza con los usuarios durante su proceso de aprendizaje, ejemplo de ello son las siguientes convocatorias:
"Saboreando nuestras historias"
Concurso diseñado para que el beneficiario y beneficiaria genere recetarios de comida tradicional del lugar donde habita, con la finalidad de ejercitar y reforzar habilidades de escritura, como: la redacción, descripción y coherencia. Al tiempo de registrar, promover y preservar las delicias que conforman la gastronomía local.
"Grandes personajes de mi pueblo"
Nace con la finalidad de homenajear historias de vida propias o de personajes que han dejado huella para la comunidad. Esta actividad brinda el espacio donde el usuario muestra y refuerza su capacidad para narrar, de forma escrita, hechos o relatos, haciendo uso de la investigación o la imaginación, según sea el caso; generando biografías de personajes que enaltecen a su localidad.
"Educandos en escena"
Involucrar al arte por medio de obras de teatro es uno de los objetivos de esta actividad. Situar al beneficiario dentro de un escenario favorece aspectos relacionados con la expresión verbal y corporal, creatividad, imaginación, memoria y concentración. Además, se expone a la atención de un público que observa la confianza que posee en sí mismo. El resultado son las interpretaciones de infinitos personajes que se rescatan del placer de la lectura que han estado realizando.
"Crónica de una noticia actual de mi comunidad"
Ser observador y crítico del entorno que se vive es una actitud que se busca fomentar en los usuarios, con la finalidad de ejercitarla se creó este concurso. Por medio de la investigación y trabajo en equipo, él se involucra en su comunidad y cultura, además la información obtenida a través de entrevistas y evidencia fotográfica permite sustentar los acontecimientos que considera relevantes.
"Diseño en cartel: INVITEMOS A LEER"
Con esta actividad, los beneficiarios tienen la oportunidad de incitar en su comunidad el gusto por la lectura diseñando su propia publicidad, ¿el medio? el cartel. Haciendo uso del lenguaje visual y su creatividad, emitirán mensajes para persuadir o motivar a las personas a que asistan al círculo de lectura y escritura más cercano.
"LEYENDAS DE MI PUEBLO y creación de libros artesanales"
Una finalidad más es preservar la cultura escrita, por lo que esta actividad permitió recuperar historias de nuestro estado, mismas que a través de la oralidad, han permanecido de generación en generación. Apoyados de la creación de libros que sirvan como portadores de estos textos; los cuales, por medio de la imaginación, creatividad y entorno de las historias, exponen la identidad de cada región.
Con respecto al seguimiento diario, también se aplican actividades que generan y ejercitan en los asistentes el agrado hacia la lectura y escritura, por nombrar algunas están:
- Conmemoración de días nacionales e internacionales
- Periódicos murales
- Tendederos de lectura
- Letreros con información de interés
- Lectura de pasillo
- Teatro en atril
- Creación literaria
Entre otras más que permiten a este proyecto crecer y nutrirse cada día, sin llegar a ser tedioso o monótono.
Para mayor información o inscribirte al proyecto, acércate a la Coordinación Regional, Plaza Comunitaria o Círculo de Estudio del IEEA más cercano a tu localidad. También puedes llamar al 01 800 00 60 300. El costo es gratuito y sólo debes tener interés hacia la lectura y escritura.
Plaza Comunitaria Fija
- Pueden tener dos o más salas (Cómputo, Usos múltiples, presencial, entre otras), en un espacio fijo asignado.
- Cuentan con equipos de cómputo, en su mayoría diez, algunas sólo tienen de dos a cinco equipos.
- Cuentas con acceso a internet.
- Cuentan con una o dos PVS que apoya los servicios educativos en plaza comunitaria.
- Plazas con una a 50 personas educandas en atención, una PVS.
- Plazas con 51 o más personas educandas en atención, dos PVS.
Plaza Comunitaria Movil
- Unidad itinerante con la capacidad de transportar la infraestructura tecnológica y recursos de aprendizaje.
- Camión tipo autobús (15 equipos de cómputo, multifuncional, pantalla, cañón de proyección, etc.).
- Camión tipo caja seca (15 equipos de cómputo, multifuncional, pantalla, cañón de proyección, etc.).
- Remolque (10 equipos de cómputo, multifuncional, pantalla, cañón de proyección, etc.).
- Mochila (7 tabletas, una laptop como servidor, multifuncional, pantalla, antena, etc.).
- Cuentan con una PVS (de acuerdo a solicitud de estado), que apoya los servicios educativos en plaza comunitaria.
Modelo de Educación para la Vida Adultos mayores
Escrito por Super UserObjetivo:
Atender a población mayor de 60 años a través del Modelo Educación para la Vida MEV Aprende INEA (MEV Aprende INEA)con materiales diseñados especialmente para el inicio de su aprendizaje.
Descripción
El MEV ofrece un nuevo modo de estudio dirigido a personas adultas mayores de 60 años, para iniciar el nivel de Alfabetización, con materiales creados a su ritmo de aprendizaje, al tiempo de fortalecer conocimientos y desarrollar sus habilidades durante este proceso. al tiempo de fortalecer conocimientos y desarrollar sus habilidades durante este proceso.
Con esta modalidad se busca introducir a los educandos al nivel de alfabetización de la educación básica, obteniendo aprendizajes significativos, donde las actividades de lectura, escritura, cálculo, comprensión y uso de conocimientos de su vida diaria acordes a ellos, al tiempo de permitir la continuidad de su educación en nivel intermedio y avanzado, que acreditan su educación básica.
Las actividades que realizan están enfocadas a:
- Ejercitar la memoria a corto plazo y su atención.
- Mejorar la psicomotricidad
- Mejorar capacidades comunicativas.
- Favorecer la expresión y construcción. (Por medio de proyecto personales, familiares y comunitarios)
- Concentrarse y relajarse.
- Jugar, divertirse, pensar y crear.
Esta opción de estudio sólo está disponible para beneficiarios y beneficiarias mayores de 60 años, que comienzan a leer y escribir, así como otras operaciones básicas de estudio en Alfabetización, y no tiene costo.
Si conoces a un(a) adulto(a) mayor de 60 años que necesita aprender a leer y escribir y terminar su educación básica ¡Acércalo al IEEA, esta modalidad es para él!
Para mayor información acude a la Plaza Comunitaria, Círculo de Estudio, Coordinación Regional más cercana o por este medio y nos comunicaremos contigo.
Modelo Educación para la Vida y el Trabajo para ciegos y débiles visuales (MEVYT Braille)
Escrito por Super UserObjetivo:
Brindar a las personas ciegas y débiles visuales una opción educativa con materiales didácticos y de apoyo adaptados a sus necesidades y características, asesoría adecuada y espacios de aprendizaje dignos, que les permita iniciar, continuar y/o concluir su educación básica.
Descripción:
El MEVyT Braille es una modalidad que ofrece el IEEA a personas jóvenes y adultas, con discapacidad visual y que no han iniciado o concluido su educación básica. Personas que no distinguen la forma, el color o el tamaño de un objeto aún usando lentes, y que por su circunstancia no podrán distinguir las palabras escritas o impresas en tinta.
La forma de atención es mediante el apoyo de organizaciones sociales que atienden a personas en situación de discapacidad visual y que aceptan realizar una alianza con nuestra institución. Estas instancias cuentan con personas que manejan el código Braille para atender a esta población.
- Estudio con materiales en Braille.
Se cuenta con 9 módulos básicos (libros de estudio) en Braille para nivel primaria. El módulo “La Palabra”, de nivel inicial (quien aprende a leer y escribir), se sustituye por un curso en el que el educando aprende el sistema Braille. Pero es el examen de este libro el que presentan los educandos, ya que están en posibilidades de aprobarlo por estudiar y desarrollar su aprendizaje con el código.
Se trabaja un juego de módulos en Braille en grupos de varios educandos (al menos cinco educandos de manera simultánea) como apoyo para los mismos y aprovechamiento del material.
- Estudio con apoyo de lector externo.
Los dos módulos diversificados que se requieren para acreditar el nivel intermedio (primaria) y los correspondientes a secundaria no están impresos en Braille. Para el estudio de éstos se requiere del apoyo de un lector externo y con el auxilio de una persona que le lea al estudiante, puede ser el orientador, familiar o tutor.
Si conoces a una persona con discapacidad visual y que no tiene su educación primaria y secundaria concluida ¡acércala al IEEA!
Objetivo:
Contribuir al bienestar social e igualdad con la prestación de servicios educativos gratuitos utilizando las herramientas tecnológicas, atendiendo a personas jóvenes y adultas de 15 años o más que no han iniciado o concluido el nivel de primaria o secundaria.
Propósito
Aprende INEA tiene el propósito de que las personas a quienes se atiende estudien los niveles educativos de primaria y secundaria, a través del aprovechamiento de herramientas tecnológicas gratuitas, con la que jóvenes y adultos podrán avanzar a su propio ritmo de aprendizaje, transitando por contenidos actualizados en los que se incorporan de manera transversal los enfoques de género, derechos humanos y construcción de paz, en el marco de las orientaciones de la Nueva Escuela Mexicana.
Propósitos específicos
- Reconozcan y valoren sus experiencias y las integren a su aprendizaje
- Enriquezcan sus conocimientos y desarrollen capacidades significativas para su vida.
- Fortalezcan y desarrollen valores de igualdad, justicia, paz, diversidad e interculturalidad.
- Construyan y se apropien de aprendizajes significativos y fundamentales que favorezcan la continuidad educativa y la satisfacción de necesidades.
- Desarrollen la creatividad, la investigación y la aplicación de conceptos y métodos para generar explicaciones de fenómenos naturales y sociales.
- Desarrollen conocimientos y habilidades para el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital.
Modelo de Educación para la Vida MEV Aprende INEA (MEV Aprende INEA )
Escrito por Super UserACUERDO número 18/08/22 por el que se establece el Modelo de Educación para la Vida, AprendeINEA, del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
El Modelo de Educación para la Vida, Aprende INEA tiene su antecedente inmediato en el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo establecido en el Acuerdo número 363, publicado en el DOF el 25 de julio de 2005, cuya estructura curricular respondió a las políticas educativas y objetivos planteados al momento de su creación. La atención del INEA está dirigida a las personas jóvenes y adultas de 15 años o más que no saben leer ni escribir o no han cursado o concluido sus estudios de alfabetización, primaria y/o secundaria.ESTRUCTURA CURRICULAR: MEV, APRENDEINEA
Alfabetización
Nombrando y contando al mundo
Primaria
5 básicos y 1 diversificado
- Lengua y Comunicación 1
- Lengua y Comunicación 2
- Pensamiento matemático 1
- Pensamiento matemático 2
- Vida y comunidad 1
- 1 diversificado
Secundaria
7 básicos y 2 diversificados.- Lengua y Comunicación 3
- Lengua y Comunicación 4
- Pensamiento matemático 3
- Pensamiento matemático 4
- Pensamiento matemático 5
- Vida y Comunidad 2
- Vida y Comunidad 3